COLOMBIAN NEWS13 juin 2022
1. “Votar en blanco es votar por Petro”
2. Ni calumniables ni elogiables
3. La historia de Christian Daes, financiador de Petro
4. Petrovideos: lo más deleznable de la política colombiana desde el proceso 8 000
5. La IX Cumbre de las Américas
*****
“Votar en blanco es votar por Petro”
Por Mauricio Ríos Giraldo
Diario Occidente, Cali
13 de junio de 2022
De cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, hay quienes sostienen que “votar en blanco es votar por Petro”… Y tienen toda la razón. En las elecciones de 2018, cuando pasaron a segunda vuelta Iván Duque y Gustavo Petro, el petrismo desató una ofensiva contra el voto en blanco…
Como en el centro hay mucho antiuribismo, en el petrismo estimularon el odio hacia Álvaro Uribe con el propósito de que, quienes votaron por Sergio Fajardo en la primera vuelta y pensaban votar en blanco en la segunda le dieran el voto a Gustavo Petro con el propósito de evitar que el expresidente regresara al poder en cuerpo ajeno… La estrategia finalmente no funcionó, Duque ganó con 10.373.080 votos, Petro obtuvo 8.034.189 y los votos en blanco fueron 808.368. Aún si quienes marcaron la casilla vacía hubieran votado por el candidato de la izquierda, el candidato del uribismo habría ganado, pues la ventaja del hoy presidente frente a su contendor fue de 2.338.891.
Sin embargo, la ofensiva petrista contra el voto en blanco no terminó con las elecciones; los seguidores del exalcalde de Bogotá responsabilizaron de la derrota a quienes se inclinaron por esta opción en la segunda vuelta y durante cuatro años los fustigaron. El mejor ejemplo de ello es lo ocurrido con el excandidato presidencial Sergio Fajardo, a quien los petristas nunca le perdonaron que no votara por su candidato. Pero, como la vida da tantas vueltas y en la primera vuelta de la actual campaña el escenario cambió radicalmente para Gustavo Petro, ahora los petristas que durante cuatro años insultaron a quienes votaron en blanco son defensores de esta opción.
Como entre los electores que votaron por Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo, John Milton Rodríguez y Enrique Gómez hay un altísimo antipetrismo, en la campaña del Pacto Histórico son conscientes de que serán muy pocos los votos de los candidatos que salieron de contienda que serán para Gustavo Petro en la segunda vuelta. Y, como está claro que la inmensa mayoría de ese electorado antipetrista preferirá votar por Rodolfo Hernández en la segunda vuelta el voto en blanco es visto desde el petrismo como una herramienta para quitarle votos al exalcalde de Bucaramanga.
Es claro, cada voto en blanco será un voto menos por Rodolfo Hernández y, por lo tanto, cada voto en blanco que se deposite el próximo domingo favorecerá, aunque no sea esa la intención de quien lo deposite, a Gustavo Petro. Por eso desde el antipetrismo están invitando a reconsiderar su decisión a quienes piensan votar en blanco.
——————————————————————————————————-
Ni calumniables ni elogiables
Por José Alvear Sanín
La Linterna Azul, Bogotá
13 de junio de 2022
Si el 19 de junio gana Petro por un puñado de votos, o si le añaden unos cuantos en la Registraduría para hacerlo presidente, Colombia cambiaría de clase dominante.
La actual está formada por empresarios, profesionales independientes, agricultores y comerciantes. A mí no me parece que esa enumeración constituya algo inconveniente, o que esas personas deban avergonzarse de su posición social y económica, porque en su inmensa mayoría son ciudadanos trabajadores y honestos, que aman a sus familias, respetan las leyes y pagan impuestos. En cambio, está lista ya “una nueva clase” para reemplazarlos, encabezada por políticos con abundante prontuario, capos de la droga, guerrilleros y terroristas, y por un amplio, espeluznante lumpen intelectual. Nos dicen que el cambio es ahora… ¿Valdrá la pena?
Desde hace varios años se viene “destruyendo” la actual clase dominante. No hay calumnia que no se emplee para demeritarlos, arrinconarlos, avergonzarlos y denostarlos. No me voy a referir especialmente al presidente Uribe, víctima durante los últimos doce de diaria contumelia en forma de oprobio, injuria y ofensa, hasta convertirlo, en la imaginación de buena parte de la opinión, en monstruo innombrable.
Sin embargo, el expresidente no es la única víctima de esa campaña, porque los secuestradores y violadores del Secretariado denigran de los militares; los docentes, de los empresarios y agricultores; los vagos, de los que han estudiado; y los alcaldes mamertos destruyen las empresas e instituciones públicas para instalar en ellas a sus impreparados y rapaces nepotes.
En resumen: si, como desde Voltaire hasta Goebbels, la disociación avanza convirtiendo pequeñas mentiras repetidas mil veces, en grandes “verdades”, en Colombia todo se hace creíble, hasta llegar al hecho aterrador de que hasta un 48% y más de los encuestados están dispuestos a votar por un terrorista castro-chavista, filmado incluso con bolsas llenas de inexplicables billetes, que goza de permanente absolución mediática.
Pasando revista a los últimos años se observa que la calumnia es el arma política fundamental de una izquierda revolucionaria que avanza continuamente. Impera una ley del embudo, donde esta nueva clase política, agresiva y ascendente, monopoliza la calumnia contra los demás, que deben observar prudente silencio cuando se los difama, porque tanto una judicatura mamerta como una prensa sesgada, fallan siempre a favor de los nuevos catones, que disponen de bien entrenados difamadores profesionales y de centenares de abyectas “bodegas” que saturan al país de un asfixiante ambiente mendaz.
Estos energúmenos están por encima de toda preocupación, y además saben recurrir a las leyes que han consagrado unos dizque “delitos de odio”, que en la práctica impiden la libre expresión de las gentes.
Vale la pena recordar quiénes son los principales partidarios de Petro y Francia, dos figuras lombrosiansa que gozan de amplísimos y costosos medios.
Los primates de la nueva clase petrista forman un abigarrado grupo no calumniable, porque lo que se dice de ellos resulta cierto; ni tampoco elogiables, porque nadie recuerda nada bueno de ellos. El primer nivel está formado por el Secretariado de las Farc, una serie de congresistas que no pueden ser difamados, como tampoco pueden Juan Manuel Santos y la caterva de sus ministros hacer olvidar cómo se robaron un plebiscito, ni los entregadores de La Habana pueden ser más despreciables.
Nadie ha sido jamás capaz de decir que Roy Barreras fuera un buen médico, que Armando Benedetti haya sobresalido profesionalmente, que Piedad Córdoba sea honesta, o que Judas Francisco de Roux y Monseñor Monsalve sean sacerdotes virtuosos; ni Gustavo Bolívar, buen escritor; ni pinturita, alcalde íntegro; Claudia López, cuerda, o Hollman Morris buen esposo y padre.
Cuando repaso la lista de la nueva clase al acecho, recuerdo al ciudadano que ofrecía un millón de pesos a quien hablara bien durante un minuto de un manzanillo antioqueño, porque ¡nadie podía elogiar a ese político por más de diez segundos!
La situación de la ascendente clase comunista es aún peor: Ninguno alcanzaría siquiera cinco segundos de elogio… y ¡si el país se equivoca nos pueden gobernar por setenta años!
——————————————————————————————————-
La historia desconocida de Christian Daes
Infobae, Buenos Aires
6 de agosto de 2021
Christian Daes, empresario barranquillero amante del Carnaval, es considerado el tío de la cuna histórica del emprendimiento en Colombia. En Barranquilla, ciudad que vio nacer a Avianca, Sempertex y la parte más importante del poderío de la Cervecería Bavaria, el empresario lidera una de las empresas más importantes del país por su posición de liderazgo en el sector. Y todo comienza -como muchas cosas en Barranquilla- en Belén, Palestina, con la emigración hacia tierras prometedoras y que, finalmente, muchas travesías guiaron a la Costa Caribe de Colombia. Según contó El Tiempo, la familia de Daes comenzó su trayecto en La Guajira en 1910, población más al norte de la parte continental del país. Después, como muchos, se instaló en la llamada ‘Puerta de Oro’.
Con una fuerte filosofía de trabajo que transmitió a sus hijos, el padre de Christian y de su hermano Juan Manuel -conocido como ‘Yuyo’- tenía formación académica en Estados Unidos en el área de la ingeniería. Y así también lo hizo con su hijo Christian, quien estudió en la Universidad de Carolina del Norte en 1985. Sus estudios se centraron en sistemas de información en negocios. Sin embargo, fue formado en el Colegio San José, popular institución del norte de la ciudad. Y fue así, que hace más de 35 años, creció en adversidad una empresa que inició en una bodega en una zona solitaria de Barranquilla. Al inicio, el plan no era fabricar cristales de alta calidad, sino livianos calentadores de agua que utilizaran energía solar para funcionar. Sin embargo, contó al medio capitalino, con el ‘boom’ del gas natural en los 90, su primer proyecto quedó relegado con una inversión ya hecha.
Con el aluminio de los ágiles calentadores y al inicio de la masiva construcción de viviendas y demás edificaciones, decidieron darle otro propósito a la materia prima que se quedó en la bodega. José Manuel y Christian, entonces, decidieron aprovechar que el hierro y la madera ya era cosa del pasado en términos de marcos de ventanas. De ahí, de nuevo, todo se fue abajo con el Gobierno de Ernesto Samper por la crisis de la construcción. Por eso, buscaron clientes internacionalmente.
Los problemas de su hermano con la justicia
De acuerdo con La Silla Vacía, la empresa fue exitosa desde su inicio. Dos años después de su fundación, en 1994, lograron exportar vidrios a Estados Unidos por primera vez con todas las exigencias que los huracanes requerían de los mismos. También, dada la situación, comenzaron a ser contratistas de la Alcaldía de Barranquilla liderada por Bernardo ‘El Cura’ Hoyos, condenado por la Corte Suprema de Justicia por el delito de contratación sin cumplimiento a requisitos legales. La revista Cambio, citada por un artículo de El Tiempo en 2004, aseguró que ‘Yuyo’ era “el alcalde virtual de Barranquilla” durante la administración de Hoyos mientras se encontraba recluido en la Cárcel Modelo por supuestos nexos con el Cartel de Cali. En todo momento, el hermano de Christian negó dichas acusaciones.
Sin embargo, La Silla Vacía recordó que, en una de las investigaciones del ahora periodista de Univisión Gerardo Reyes sobre una operación de la DEA contra dicho entramado criminal, aparece citado Daes. Reyes, en el Miami Herald, mencionó al empresario como “comerciante colombiano involucrado en la importación y distribución de cocaína del cartel a finales de 1980″, recogió el medio digital. De acuerdo con el medio, se sospechó que los empresarios habrían estado involucrados en el transporte de, al menos, 210 mil kilos de cocaína a Estados Unidos a través de Venezuela, Honduras y Guatemala. Sin embargo, después de la acusación de enriquecimiento ilícito que acabó con José Manuel en la cárcel, el Tribunal Superior de Barranquilla lo absolvió en el 2000 por dar con que los cheques podrían justificarse en venta de ropa importada y ventanas a Miguel Rodríguez Orejuela.
Después de Hoyos, llegó la alcaldía de Guillermo Hoenigsberg en 2004, en la que, como heredero político del exalcalde, también tuvo cabida José Manuel. Según reportó El Tiempo, Hoyos denunció que Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40′, y demás señalados por nexos con paramilitarismo, tenían influencia dentro de la administración pública de la ciudad. Sin embargo, este no estaba de acuerdo con que se le diera “juego” a ‘Yuyo’ y a David Name. Por esto, el mismísimo líder paramilitar envió un sicario para asesinar a Daes en 2004, quien resultó parapléjico tras dos impactos de bala: uno en la cabeza y otro en el cuello. Todo, según La Silla Vacía, por peleas por contratos.
Sobre los procesos en contra de los hermanos, Abelardo de la Espriella, en conversación con el medio digital en 2015, explicó que ambos fueron absueltos porque se encontró que los supuestos nexos correspondían a pagos por ropa importada suministrada a miembros del Cartel de Cali que “le gustaba vestirse bien”. “Los señores Daes fueron absueltos, es decir, declarados inocentes. En el caso de Colombia, José Manuel Daes fue absuelto en las dos instancias, situación jurídica que hizo tránsito a cosa juzgada. Y Christian Daes ni siquiera ha sido llamado a una indagatoria nunca”, explicó el abogado. Según el medio, los procesos por presunta conspiración para importar cocaína y lavado de activos fueron abiertos en 1993. En 1999, se cerró el proceso de Christian. El de ‘Yuyo’ concluyó en 2006.
Tecnoglass, la empresa de los hermanos
En el momento, la empresa de los hermanos es líder en la fabricación de vidrio arquitectónico y productos de aluminio para la industria mundial de la construcción en los ámbitos comercial y residencial. En el momento, la empresa liderada por Daes exporta a más de 25 países a nivel mundial y el principal mercado es Estados Unidos, donde reside ‘Yuyo’. Ahora, la compañía cotiza en Wall Street y es frecuentemente invitada a tocar la campana del Nasdaq en territorio estadounidense. Ahora, Christian es noticia por su altruismo en Barranquilla y el resto del país. También, el ‘Tío Daes’ es conocido por remunerar de forma destacada a sus trabajadores. Hace pocos días, la Fundación Tecnoglass reveló que le dará 100 millones de pesos a los atletas olímpicos Yuberjen Martínez y Anthony Zambrano para compra de vivienda.
———————————————————————–
Petrovideos: lo más deleznable de la política colombiana desde el proceso 8 000
Revista Semana, Bogotá
12 de junio de 2022
Estas son, una a una, las historias que sacaron a la luz las horas de grabaciones de las reuniones de la campaña de Gustavo Petro. Las largas horas de conversaciones de la campaña de Petro, hoy conocidas como ‘petrovideos, dejan en evidencia que la promesa del candidato del Pacto Histórico de llevar una campaña limpia no se cumplió.
Se trata de largas sesiones de los comités de estrategia política, digital y de comunicaciones, en las que se trazaron todos los planes que, comparados con lo que ha sucedido en los últimos meses, coinciden perfectamente y tienen como objetivo ir eliminando políticamente a sus rivales. En varias de esas reuniones participó el candidato presidencial; su esposa, Verónica Alcocer, y algunos alfiles de confianza, como Roy Barreras, Alfonso Prada, Eduardo Noriega, Catalina Velasco, Clara López, Armando Benedetti, Luis Fernando Velasco, Temístocles Ortega, Roosvelt Rodríguez y Eduardo Ávila.
Lo primero que revelan los videos es que la primera y más macabra estrategia consistió en aniquilar política y moralmente a los contrincantes más fuertes de Petro para que llegaran muy débiles a la primera vuelta, el 29 de mayo, o que incluso se quedaran en el camino y no pudieran participar en la contienda.
Contra Federico Gutiérrez el plan fue aterrador. Sebastián Guanumen, asesor de comunicaciones de Petro, en una reunión con el equipo digital, dio la siguiente instrucción de desprestigio: “En el tema de mujeres, hay que ver cosas como: ¿usted confiaría en alguien como Fico? Ponerle la cara así como depravado, no sé. ¿Le confiaría usted sus hijos a un presidente como Fico? ¿Dejaría usted a su mamá o papá con los aliados de Fico? Empezar a jugar con temas emocionales para quitarles audiencia”.
Justo antes de la primera vuelta, en las cuentas de Twitter de algunos integrantes del Pacto Histórico, de manera precisa, se empezó a reflejar esa estrategia de guerra sucia. Muchos se preguntaban, justamente, si las personas podían confiar dejándoles sus hijos al cuidado de un presidente como Federico Gutiérrez.
Contra Sergio Fajardo, a quien Roy Barreras llamaba “no confiable”, también se puso en marcha una estrategia combinada: atacarlo, defenderlo, convocarlo, debilitarlo y, al final, derrotarlo. En cuanto a Alejandro Gaviria, los ‘petrovideos’ muestran que, cuando lanzó su candidatura, generó miedo en la campaña de Petro. Por tanto, en los comités estratégicos empezaron a planear cómo “tratarlo mal”. Luego lo usaron a tal punto que Gaviria terminó traicionando a Fajardo, según los videos, planeando cómo tener un pie en la campaña de la Centro Esperanza y otro en la de Petro, junto con su esposa Carolina Soto. El material deja ver que había planes en múltiples frentes. También, cómo las crisis y los problemas sacudieron el interior de la campaña y cuáles fueron las respuestas a cada una de ellas.
Roy Barreras y los ‘petrovideos’, ¿un cerebro del mal en la campaña de Gustavo Petro?
Este senador llegó al Pacto Histórico con la intención de sumar electores, pero con la aparición de los ‘petrovideos’ se convirtió en una pesadilla para Petro a ocho días de las elecciones.
Roy Barreras saltó del uribismo al santismo y luego al petrismo. Cuando llegó al Pacto Histórico, algunos lo vieron como una amenaza por su trayectoria política. Roy Barreras saltó del uribismo al santismo y luego al petrismo. Cuando llegó al Pacto Histórico, algunos lo vieron como una amenaza por su trayectoria política. – Desde que Roy Barreras llegó al Pacto Histórico no cayó bien entre el círculo cercano a Petro. Más allá de su oportunismo político, que lo llevó a saltar de su simpatía con el uribismo al santismo y ahora en el petrismo, los líderes del anillo más estrecho al candidato de la Colombia Humana lo vieron como una amenaza a su proyecto político por los escándalos que arrastraba y su tradicional manera de hacer política. Barreras, el mismo que se acercó hábilmente a Petro, pero terminó relegado en los últimos meses, es hoy el principal villano del Pacto Histórico, el congresista que resultó más comprometido en los ‘petrovideos’ que reveló SEMANA y que develan cómo este hombre que posó, en su momento, de abanderado de la paz en Colombia, amasó jugadas oscuras y de desprestigio contra todo aquel que se atravesara al proyecto político del candidato de izquierda en las presidenciales de 2022.
Las revelaciones de las reuniones que sostuvo el senador caleño agitaron la campaña y le generaron a Petro una turbulencia política a escasos ocho días de la segunda vuelta presidencial, un momento crucial en el que cualquier error puede resultar costoso en las urnas. En la más reciente encuesta de Invamer, Rodolfo Hernández aventajó en un punto a Petro y encendió las alarmas porque las cifras pueden ser peores, ya que no reflejan el impacto que puede generar el escándalo de los ‘petrovideos’.
La verdadera historia de Sebastián Guanumen, el ‘petrólogo’ sin ética
Sebastián Guanumen se convirtió en la cabeza de la estrategia digital de Gustavo Petro. SEMANA reveló sus cuestionables directrices para acabar las demás candidaturas, especialmente la de Federico Gutiérrez. ¿De quién se trata? Hasta hace unos días, Sebastián Guanumen era un simple joven apasionado por la política que había ganado reconocimiento dentro del Pacto Histórico por lograr potenciar la estrategia de Gustavo Petro en las redes sociales. En este campo, como reconoció el mismo candidato, Rodolfo Hernández les estaba llevando la delantera.
Más allá de ser un brillante estratega digital, SEMANA reveló que los métodos y las directrices de Guanumen no eran tan éticos como pregonaba en múltiples conferencias y artículos que dictó y escribió para importantes universidades del país.”
Reunión de asesores de candidatos del Pacto Histórico. “A la primera que la prensa se entere, se jodió todo”: la frase premonitoria de un joven entrenado para la guerra sucia en la campaña de Petro. “No grabemos esto”, pidió en una de las múltiples grabaciones que tiene en su poder esta revista, las cuales patentizan la campaña sucia orquestada contra Federico Gutiérrez, al que consideraban su principal “enemigo”. Guanumen sabía que, con lo que estaba pidiendo, podía quedar en evidencia.
En una de esas directrices, el estratega recomienda que se creen piezas para redes sociales fáciles de difundir y consumir, como memes, en los que se tomen “rumores” y hasta mentiras sobre Fico: que lo relacionen con el narcotráfico, con una mala gerencia en Medellín y condenar los apoyos que recibía. En un momento, propone pintarlo como una “marioneta”. Esa demanda particular quedó evidenciada en un mensaje que él mismo publicó y que llamó “el titiriFico”, el cual pidió replicar.
Durmiendo con el enemigo, la historia de los ataques del Pacto Histórico contra Alejandro Gaviria
El escándalo de los ‘petrovideos’ reveló una guerra sucia para llevar a Petro a la Casa de Nariño. Entre los objetivos estaba Alejandro Gaviria, quien, pese a la evidencia, sigue apoyando al candidato.
El senador Roy Barreras reconoció que desde el Pacto Histórico se lanzó una campaña para atacar a la coalición Centro Esperanza, de la que formada parte Alejandro Gaviria, quien, pese a enterarse de lo sucedido, mantuvo su apoyo a Gustavo Petro. La campaña a la presidencia de Petro no ha tenido límite, se ha valido de estrategias sucias para desinflar a sus rivales. No era solo contra su considerado enemigo ideológico, el uribismo. También atacó a candidatos con los que tiene cercanía, como el exministro Alejandro Gaviria, quien, pese a las pruebas de cómo apuntaron contra él, ratificó su apoyo a Petro en segunda vuelta.
Gaviria se convirtió en un poderoso candidato de la Coalición Centro Esperanza, el movimiento que proyectó una revolución en la política nacional, pero que lentamente se apagó debido a las pugnas internas entre sus integrantes. Detrás de esta implosión también estuvo el petrismo.
El exministro y exrector de la Universidad de los Andes amenazaba el favoritismo que había por Petro. Así quedó demostrado con la revelación de los ‘petrovideos’, en los que el senador Roy Barreras, hoy en el ojo del huracán por haber liderado la guerra sucia, reconoce que se debía minar la Centro Esperanza, atacando a sus dos figuras principales: Gaviria y Sergio Fajardo. En los videos se observa a Barreras, con otros militantes del Pacto Histórico, a quienes les dice: “Pensemos tácticamente si hay que dividir o no el centro, si eso sirve para coger al abandonado Fajardo (Sergio) y traerlo, o más bien nos vamos de frente contra Alejandro Gaviria. Decidan qué hacer, nosotros estamos listos para ir a la batalla”.
Petro y Germán Vargas Lleras, la historia de un pacto secreto para “frenar a Fico”, según Roy Barreras. Roy Barreras aseguró que Germán Vargas Lleras tenía una especie de acuerdo con Petro para frenar su adhesión a Fico y dejar en libertad a Cambio Radical. El exvicepresidente no lo ha desmentido públicamente. De las decenas de revelaciones que dejaron los ‘petrovideos’, hubo una en particular que parecía contra toda lógica: un supuesto acuerdo entre el candidato del Pacto Histórico y Germán Vargas Lleras. El escenario fue planteado por Roy Barreras y habría sucedido bajo la mesa antes de la primera vuelta. “No sé… ahí sí me declaró ausente y carente de información… La última reunión que tenía, y Temístocles (Tito) debe saber más, es que Vargas hizo una especie de acuerdo con él, de que frenaba la adhesión a Fico y dejaba en libertad a la gente de Cambio Radical”, señala Barreras en una de las reuniones de campaña.
La posible unión del exvicepresidente con Petro habría parecido un imposible político. Se podría decir que son como el agua y el aceite. Y en sus vidas, sobre todo, lo que ha primado entre ambos son los desencuentros. Algunos de estos han sido voraces. Vargas fue uno de los críticos más duros de la alcaldía de Petro, la cual siempre calificó como caótica y presa del “desgobierno” y el “populismo”.
Una filtración no es una chuzada: claves para entender el escándalo de los ‘petrovideos’
No le ha ido bien al candidato Gustavo Petro con sus aliados; primero lo grabaron recibiendo dinero en efectivo en bolsas y ahora preparando una campaña negra. Las grabaciones de las reuniones del equipo de campaña de Gustavo Petro eran autorizadas por los asistentes. Sentencias de cortes dejan claro que esto, de ningún modo, es una chuzada. “Creo que los chuzados éramos nosotros”, escribió Gustavo Petro en sus redes sociales. El candidato presidencial trata de desligarse de su responsabilidad en los explosivos videos revelados por SEMANA en los que se ve toda clase de estrategias sucias para sacar del camino sus rivales, tal como lo hicieron con Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo y Alejandro Gaviria. Se trató de una filtración, no de una chuzada, aunque el candidato pretenda victimizarse.
Ante la polémica que se ha abierto, desde la campaña de Petro insisten en que están “chuzados”, lo mismo dice el senador Roy Barreras, quien expone las estrategias sucias para desinflar a sus oponentes e incluso plantea escenarios como la negociación con extraditables a cambio de votos para el Pacto Histórico. Los videos, al parecer, fueron grabados por alguien en el interior de la campaña, un inconforme, algo muy lejano a los argumentos con los que pretenden evadir la responsabilidad.
SEMANA consultó a reconocidos juristas en materia penal, quienes advierten que, de ninguna manera, se trata de grabaciones ilegales, entre otras cosas, porque el periodismo en Colombia goza de protección en este tipo de temas. El exdirector del CTI de la Fiscalía, Julián Quintana, reconocido abogado penalista, advierte que en este caso no es una chuzada o interceptación ilegal por una razón sencilla: “En las grabaciones se evidencia que todos los participantes dieron su consentimiento para que la reunión fuera grabada. Es decir, que no hay ninguna vulneración a un derecho fundamental como es la intimidad”.
Un asesor extranjero: el catalán Xavier Vendrell
“Christian Daes financia irregularmente la campaña Petro”: lo que dijo un asesor extranjero del candidato del Pacto Histórico. La campaña Petro quería despedir a la directora de comunicaciones María Antonia Pardo, pero tenía un problema: el que le pagaba el sueldo era Christian Daes. Así planearon cómo “amarrarle la lengua”. El asesor Xavier Vendrell propone decirle a Daes que si no los ayuda el titular que puede salir es “Daes financia irregularmente la campaña Petro”. En la campaña de Petro, había un enredo del que nadie sabía cómo salir y al que muchos le tenían miedo: María Antonia Pardo. La periodista había sido nombrada directora de comunicaciones de Gustavo Petro desde mayo de 2021 y es conocida por sus polémicos trinos y comentarios.
La situación, para finales del año pasado, era ya inmanejable y en medio de una reunión decidieron ponerle el problema directamente a Gustavo Petro para que lo resolviera de manera “urgente”. Eduardo Ávila resumió el asunto: ella hace lo que quiere y no hace lo que debería hacer. Todos comenzaron a regarse en prosa. Verónica, la esposa del candidato, aseguró que ella es una “irresponsable” y que nunca entendió que estaba en una campaña presidencial. Pidió que la sacaran “hoy mismo”. El asesor español Xavier Vendrell agregó que la profesional “no tiene la actitud ni la aptitud”.
Christian Daes reconoce que pagaba sueldo de Nany Pardo, aunque niega respaldo a Petro. El candidato evitó mencionar el nombre del “señor”, pero minutos después Vendrell, el asesor catalán de Petro, dijo con nombres y apellidos la razón del malestar de Petro. “En cualquier caso hay que concretar quién financia el equipo de campaña, si (Cristian) Daes continúa financiando eso… Se supone que hay un señor que es Daes que está pagando un equipo de comunicaciones. Si es así, tenemos que conseguir que Daes lo haga con otra persona”.
En la reunión todos estuvieron de acuerdo en que la salida debía ser cordial y que era necesario poner a Daes a favor de la campaña para no cerrar puertas. Ahí, Benedetti decidió intervenir. “Yo a esos manes les tengo miedo, no se preocupen”, dijo. Vendrell fue mucho más allá y sugirió que deberían casi que chantajear a Daes, presidente de Tecnoglass. “Decirle, o manejas bien esto, o el titular que puede salir es: Daes financia de manera irregular la campaña de Petro”.
La embarrada de Roy Barreras con los tales aportes de Supergiros a la campaña de Gustavo Petro
El senador hizo revelaciones en las grabaciones filtradas esta semana. La red empresarial de giros lo desmintió. Finalmente, el parlamentario dijo que la compañía tiene la razón. ¿En qué si se ratificó? ¿Apoyó o no Supergiros la campaña de Gustavo Petro en la primera vuelta? ¿Habría alguna estrategia para montar un cooperativismo que acabe con el sector financiero tradicional? Esos son los interrogantes que dejaron las grabaciones de una reunión privada del Pacto Histórico, en las que se escucha al senador Roy Barreras hablando de una presunta financiación de la campaña por parte de la red empresarial Supergiros y de la idea de avanzar hacia un cooperativismo, el cual acabaría con el monopolio del sistema financiero.
“La gente de Supergiros, que ya ayudó en la primera vuelta, quiere explicarle, con la junta directiva, cómo ellos pueden avanzar hacia un sistema cooperativo financiero. Esto va de la mano de un aporte, pueden ser 500 millones de pesos”, se escuchó decir a Barreras. Roy Barreras reveló un plan de la campaña de Petro con Supergiros contra el sistema financiero colombiano. La compañía, que nació en 2006 y presta servicios por medio de 20.000 puntos en el territorio nacional, negó rotundamente la versión de Barreras. “Supergiros rechaza tajantemente esta alusión hecha por Roy Barreras. La empresa no apoya, no ha apoyado, ni apoyará económicamente a campaña política alguna”, dijo Édgar Páez, presidente de la compañía, a través de un comunicado.
En efecto, en declaraciones a SEMANA, el senador Barreras sostuvo que, si bien para nadie es un secreto que en todos los países del mundo “los dueños de grandes empresas y los banqueros tienen derecho y posibilidades de hacer aportes a todas las campañas presidenciales (casi siempre lo hacen por igual), no se hizo en este caso. Tiene razón Supergiros, no hubo ese aporte”. En otras palabras, echó reversa a lo que se escuchó en las grabaciones.
El escándalo por las visitas de Piedad Córdoba a los extraditables en La Picota
La campaña de Petro estaba en alerta por las movidas de Piedad Córdoba con los extraditables y no sabía cómo expulsarla. La situación produjo agitadas discusiones internas. Así sugirió Roy Barreras manejar la crisis. Piedad Córdoba se convirtió en uno de los más grandes cimbronazos de la campaña de Gustavo Petro. El Pacto Histórico decidió incluirla en su lista cerrada para Senado y su alta votación la dejó dentro de la bancada como el miembro más incómodo. Los problemas la han perseguido desde hace años, pero en 2022 le explotaron todos en cascada.
Casi que no hay semana en la que Córdoba no sea protagonista de las noticias por un escándalo: sus polémicas como la “madrina” de Álex Saab y los negocios que habría tenido con él, el llamado que le hizo la Corte Suprema, su misteriosa detención en Honduras por llevar fajos con miles de dólares, la captura de su hermano, las supuestas asesorías a las Farc para que dejaran de últimas la liberación de secuestrados como Ingrid Betancourt y, la peor para la campaña, sus visitas a los extraditables. Dentro del Pacto Histórico, este último hecho se vivió con angustia y rabia. En una de las reuniones, Roy Barreras advierte que conocen de esos movimientos y que este escándalo puede aparecer en cualquier momento. “Hay visitas a las cárceles, al pabellón de extraditables, de gente del Pacto Histórico, ofreciéndoles la no extradición a los extraditables… En los pabellones se reunieron”, señala Roy ante Clara López Obregón y Eduardo Noriega. Y ahí se adelanta a lanzar una propuesta: “prepararse” para la tormenta y anticiparse al estallido político y judicial, como quien “estalla controladamente” un explosivo.
Juan Fernando Petro, el “güevón” del “perdón social”, según Roy Barreras
Uno de los escándalos que golpeó a la campaña de Gustavo Petro fue la visita de su hermano a la cárcel La Picota, donde se reunió con delincuentes de primer nivel. Roy Barreras lo calificó como ‘un güevón’. En la campaña no sabían de las visitas de Juan Fernando Petro a la cárcel La Picota a hablar con criminales, Roy Barreras trató de atajar el escándalo, pero él mismo reconocía que no tenía cómo explicarlo. El asunto generó un lío dentro de la campaña, y varios de los alfiles de Gustavo Petro tuvieron que salir a los medios de comunicación a tratar de explicar a qué se referían con este término, y la relación con delincuentes detenidos en La Picota. Es un ‘güevón’ según los “petrovideos” revelados por SEMANA, en realidad era una propuesta que ellos no conocían, y mucho menos de las visitas de Juan Fernando Petro. El senador Roy Barreras, visiblemente molesto, afirma al respecto: “Esta mañana salí con mucha pereza a explicar lo inexplicable en La W”. Y suelta una frase: “La conclusión es que si el hermano de Duque es mamón, el de Petro es güevón”.
Con Roy Barreras advirtió, ya en modo de ironía, que Juan Fernando Petro tenía que “salir a pedir perdón, pero a los millones de personas maravillosas del Pacto Histórico por la metida de pata. Es un error, una imbecilidad total. Tiene que pedir perdón por haber metido la pata hasta las rodillas”. Este video se convierte en la prueba de que la irregular visita no solo era desconocida, sino que las explicaciones se dieron al calor del escándalo sin que hubiera una forma real de justificarlas. No era para menos, Juan Fernando Petro se había reunido con detenidos de la talla de una de las cabezas del mayor escándalo de corrupción en Bogotá, el carrusel de la contratación, Iván Moreno; los exgobernadores de San Andrés, Ronald Housni Jaller; Guainía, Javier Eliécer Zapata, y de Casanare, Whitman Porras. Además, el exalcalde de Villavicencio, Franklin Germán Chaparro, y los excongresistas Álvaro ‘el Gordo’ García y Manuel Antonio Carebilla.
‘Petrovideos’: la fuerte reacción de Rodolfo Hernández ante las revelaciones de SEMANA, ¿qué dijo?
El ingeniero Rodolfo Hernández lanzó fuertes críticas contra Gustavo Petro y su equipo de campaña tras las explosivas revelaciones de SEMANA. Rodolfo Hernández dice que lo que quedó en evidencia en estos videos es que no tienen límite, que están dispuestos a hacer cualquier cosa para llegar al poder. Para el candidato presidencial Rodolfo Hernández, las revelaciones de SEMANA sobre la estrategia de Gustavo Petro y su equipo de campaña que buscaba desprestigiar y “destruir” a sus contendores políticos no es un simple escándalo en el marco de una disputa electoral, sino que configura –y muestra, según su juicio– un comportamiento solo comparable con una banda criminal, que es “capaz de hacer cualquier cosa por llegar al poder”.
“Se hicieron públicos unos videos donde Petro y los politiqueros que lo rodean demuestran que son una banda criminal. Lo que quedó en evidencia en estos videos es que no tienen límite, que están dispuestos a hacer cualquier cosa para llegar al poder, a pasar por encima de cualquier persona, a romper cualquier principio”, señaló Rodolfo Hernández, quien además anunció que ahora teme por su vida. Rodolfo Hernández alertó que su vida está en riesgo. “Es claro que podemos esperar cualquier cosa, hasta lo más grave, de un grupo político que se comporta como una banda criminal”. Y, además, indicó que por recomendación cancelará todas sus apariciones públicas hasta las elecciones del próximo 19 de junio. “Todos los colombianos tenemos la responsabilidad de no permitir que acaben con la democracia. Así comienzan y tememos lo peor sobre cómo puede terminar. Hoy hago un llamado urgente a la unión de todos los colombianos para defender la democracia”, sostuvo el ingeniero Hernández, quien a pesar de que en un principio informó que se mantendría en Miami, Estados Unidos, luego reculó y, tras las garantías ofrecidas por el Gobierno nacional, programó su llegada a Colombia este sábado.
“Llevan años destruyendo al que se les enfrente y no se arrodille”: reacciones a los ‘petrovideos’
La tormenta política por los ‘petrovideos’ apenas comienza. La revelación de SEMANA de horas de grabación, en las que Gustavo Petro y su equipo de campaña lanzan en diferentes reuniones una serie de propuestas para atacar a sus contradictores políticos como Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo, Alejandro Gaviria y hasta el mismo Álvaro Uribe, que no estaba en la contienda electoral, ha ocasionado un revuelo nacional por la gravedad –en algunos casos– de lo expresado principalmente por Roy Barreras, alfil del Pacto Histórico.
Frente a estas revelaciones publicadas en primicia por SEMANA, las reacciones no se hicieron esperar. Federico Gutiérrez, quien ocupó el tercer lugar en la carrera por la presidencia de Colombia, dijo que la campaña de Petro está permeada por la bajeza de sicarios morales. “No me sorprende lo que hizo la campaña de Petro, y el mismo Petro, para desprestigiar a sus rivales políticos, incluyéndome. Todo saldrá a la luz. Quien hizo parte de un grupo ilegal, que mataba y secuestraba, es capaz de lo más ‘mínimo’, que es desprestigiar a otros”. Federico Gutiérrez denuncia ante la Corte Suprema ataque sistemático y delictivo de la campaña Petro en su contra. A su turno, Sergio Fajardo también se pronunció e indicó que no le sorprende lo revelado, pues, a su juicio, esa ha sido la estrategia de Petro desde hace años. “Llevan años destruyendo al que se les enfrente y no se arrodille. Utilizan todas las formas de lucha. Dividen tareas en privado para que unos aparezcan como ángeles en público. Falsos. Se puede hacer política limpia. No lo duden. Llegará el momento. Estos son lo mismo de siempre”.
Las pullas contra el Pacto Histórico tras lo revelado por SEMANA no solo llegaron desde orillas contrarias, sino que en el interior de esa colectividad también hubo pronunciamientos públicos de inconformidad por el actuar en esta campaña. Gustavo Bolívar, una de las personas de confianza de Petro, utilizó sus redes sociales para expresar que sentía “vergüenza”. “Hay gente que resta más de lo que suma. Siento vergüenza. El silencio no es una opción. El cambio se hace de manera decente o no lo es”. Las lecciones y las profundas heridas que dejan los ‘petrovideos’ y la guerra sucia de la campaña de Petro
Las explosivas revelaciones hechas por SEMANA de reuniones de líderes y estrategas del Pacto Histórico, en las que hablan de “destrucción” de sus rivales e incluso discuten asuntos que tocan los linderos de lo penal, seguramente tendrán consecuencias políticas y judiciales, pero también dejan profundas reflexiones sobre el punto al que ha llegado la contienda presidencial. El primer elemento que queda claro es el nivel de degradación al que ha llegado la política. Quedó confirmado que se está haciendo por lo bajo, a partir del ataque y el desprestigio del rival. En lugar de posicionar a su candidato, la campaña parece estar más preocupada por la “destrucción” del contendor.
Entre las revelaciones, se escucha a Roy Barreras planear un juego sucio contra los rivales de Gustavo Petro.
En el polémico video muestra el miedo de Gustavo Petro a verse como un “Petro domesticado”. Los videos dejan mal parado a Petro por lo que se dice y por lo que se ve. En las imágenes se evidencia la presencia e influencia de líderes de la política tradicional en la campaña, que no están solo para la foto, sino, al parecer, para tomar decisiones. Las imágenes confirman que buena parte de la estrategia en el Pacto Histórico ha sido revivir el libreto de que el ciudadano vaya a votar indignado. Tal parece que la preocupación no es, por ejemplo, cómo solucionar problemas de seguridad, sino que, como lo aseguró uno de los asesores de Petro, “que la gente que salga a la calle, y la roben, y piensen: hijueputa, esto es Fico”.
¿Por qué la campaña de Gustavo Petro le tiene tanto miedo al gobierno de Estados Unidos?
Las grabaciones del Pacto Histórico reflejan una inmensa preocupación por las distantes relaciones de Gustavo Petro con Estados Unidos. Así buscaron un acercamiento. En los ‘petrovideos’ se ve al senador Roy Barreras preocupado porque “la Embajada americana o la DEA tengan como agenda impedir que Petro sea presidente”.
Una de las grandes preocupaciones de la campaña del Pacto Histórico tiene que ver con la distante relación de Gustavo Petro con Estados Unidos. La prevención es tal que algunos de sus integrantes, como el senador Roy Barreras, plantean incluso que ese país se puede llegar a convertir en un obstáculo para que el candidato llegue a la presidencia. Barreras revela esta tensionante situación durante una reunión estratégica, antes de la primera vuelta, a la que también asisten, entre otros, Alfonso Prada, Clara López, Luis Fernando Velasco y Temístocles Ortega. “Estoy muy preocupado por la preocupación que tienen ellos”, dice Barreras, quien cuenta que tuvo una reunión con Terry Steers-Gonzalez, consejero de Asuntos Políticos del Gobierno de Estados Unidos en Colombia. ”Él ha hablado con Petro varias veces”, cuenta Barreras.
“Ofrecer no extradición es un delito con consecuencias en EE. UU.”: penalistas sobre escándalo de ‘petrovideos’
El senador muestra su preocupación por que la “Embajada americana” o “la DEA” tengan “como agenda impedir que Petro sea presidente” y enumera las razones de la tensa relación. Entre ellas, está la oposición del candidato del Pacto Histórico al uso del glifosato contra los cultivos de coca. “No es fácil reaccionar a este tipo de presiones, primero no comprobadas, pero tampoco negadas. Sepamos que hay una animadversión clara”, dice Barreras en la reunión. “Yo les dije: no los entiendo. La preocupación fundamental de la embajada es el narcotráfico. Ustedes saben que el Gobierno Duque está penetrado por el narcotráfico”, señala Barreras, quien cuenta además que le dijo al funcionario de la Embajada de Estados Unidos que Federico Gutiérrez estaría ligado con la Oficina de Envigado y que estaba relacionado en la empresa Ángel Total Solutions S. A. S., que apareció en los papeles de Panamá.
—————————————————————————————————-
La IX Cumbre de las Américas
Por Pedro F. Carmona Estanga
Economia y Politica, Bogotá
12 de junio de 2022
Concluyó en la ciudad de Los Ángeles la IX Cumbre de las Américas, foro que tiene lugar cada tres años, por segunda vez en Estados Unidos, la anterior en 1994 en Miami durante la presidencia de Bill Clinton. En esta ocasión le correspondió al presidente Joe Biden el papel de anfitrión, en un clima político más complejo, a pesar de que, en 2005 en la IV cumbre de Mar del Plata, Argentina, se dio la incómoda situación de que Hugo Chávez, enemigo de la iniciativa del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), se jactó de haberla enterrado allí. La idea del ALCA había surgido de la cumbre de Miami, planteada por EEUU, y en torno a la misma habían avanzado las negociaciones. A raíz de ello surgió un impasse por insultos de Chávez contra el presidente Vicente Fox, motivando la cancelación de credenciales al Embajador de Venezuela en México, y como derivación, la decisión de Chávez en 2006 de retirar a Venezuela del Grupo de los Tres (G-3) entre Colombia, México y Venezuela. En ese mismo año, Chávez retiró también a Venezuela del Acuerdo de Cartagena (hoy Comunidad Andina), para luego abordar la compleja y fallida adhesión de Venezuela al Mercosur.
La convocatoria y desarrollo de la IX Cumbre no fue fácil para Biden, pues el presidente mexicano López Obrador (AMLO) lideró un movimiento de boicot de la cumbre, secundado por otros países, por la no invitación a Cuba, Nicaragua y Venezuela. Asistió en su representación el Canciller Marcelo Ebrard. La razón esgrimida por EEUU, según el Secretario de Estado Blinken, es que los países que por sus actos no respetan la democracia, no deben ser invitados. Al final, asistieron 30 delegaciones, 20 a nivel de Jefes de Estado (Uruguay no por COVID del presidente La Calle), y varios Cancilleres, entre ellos los de Honduras, Guatemala, El Salvador, y varios países del Caribe.
El presidente de Argentina Alberto Fernández asumió la vocería de los no invitados a petición de Nicolás Maduro, y recriminó en su discurso a Biden por arrogarse el derecho de admisión, anunciando, como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), la celebración de una reunión cumbre del organismo, a la cual se invitaría a asistir al presidente estadounidense. Fue un desafío al anfitrión en tono altisonante, que ha generado críticas en Argentina por mostrar complicidad con regímenes totalitarios, sancionados mundialmente por irrespeto a los derechos humanos, y porque, para algunos, con ello buscaba además complacer a la polémica vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner. Otros presidentes manifestaron su desacuerdo con la exclusión en un tono respetuoso, dada la opción, aunque polémica, del país anfitrión de no invitar a países oprimidos por regímenes que contravienen los principios de la Carta Democrática Interamericana. El Secretario General de la OEA Almagro expresó: “No me habría gustado que Pinochet, Videla y Gregorio Álvarez (exdictadores de Chile, Argentina y Uruguay), estuviesen en esta sala. Y el presidente Iván Duque manifestó: ““No podemos guardar silencio ante la dictadura que agobia a Venezuela, Nicaragua y Cuba; ser indiferente a esos fenómenos es ser indiferente al dolor de los pueblos”.
Pese a las diferencias surgidas, algunos aspectos positivos hay que destacar de esta reunión:
1.- La preservación de las cumbres entre países del Continente, ya que la CELAC fue creada bajo una inspiración más política e ideológica de tendencias antinorteamericanas, para debilitar a la OEA y excluir a Estados Unidos y Canadá de sus encuentros y deliberaciones.
2.- La asistencia de presidentes de tendencia izquierdista, como Argentina, Chile y Perú, con lo cual se matizaron en parte las diferencias ideológicas y de criterios existente.
3.- El anuncio de la vicepresidente Kamala Harris de inversión de cerca de US$ 3.200 millones en los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), con participación de por lo menos 10 empresas privadas, para generar empleo en esos países, y enfrentar así las causas de los altos flujos migratorios de ciudadanos de dichas naciones hacia EEUU.
4.- Además, un programa para conectar a más de 1,4 millones de mujeres y sus comunidades con el sistema financiero y la economía digital, acelerar su participación en la agroindustria, capacitar a más de 500.000 mujeres y niñas en habilidades laborales básicas, para elevar el papel de la mujer en las empresas de toda la región.
5.- La participación en la cumbre de decenas de representantes de empresas internacionales y regionales, así como de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, incluyendo grupos indígenas de Guatemala y México, ansiosos de resultados concretos.
6.- El anuncio del presidente Joe Biden en la ceremonia inaugural, de creación de una asociación económica para mejorar la economía de la región. El pacto, bautizado como Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica, tendría como objetivo ayudar a las economías regionales a crecer, y asegurar un comercio sostenible y responsable con cadenas de suministro más resistentes, seguras y sostenibles: «Al trabajar con amigos para compartir nuestros valores, podemos asegurarnos de que ser menos vulnerables».
7.- En materia migratoria, 20 líderes firmaron un acuerdo con una hoja de ruta para manejar los grandes flujos migratorios de la región, considerado el logro más significativo de una reunión. Biden había planteado una responsabilidad compartida en los flujos migratorios, mediante el fortalecimiento de los controles de los países en la ruta migratoria, y el refuerzo de sus fronteras con medidas hacia personas no elegibles para el asilo.
8.- EEUU acogerá a 20.000 refugiados de América Latina en 2023 y 2024, y otorgará US$ 314 millones en ayuda a migrantes; México duplicará permisos de trabajo fronterizos y concederá 11.500 visas temporales a ciudadanos de Haití y Centroamérica, ante la escasez de mano de obra en EEUU. Un nuevo programa de trabajo mexicano favorecerá entre 15.000 y 20.000 guatemaltecos por año, ampliable a Honduras y El Salvador. Los fondos de EEUU estarán destinados a ayuda humanitaria, asistencia a refugiados y migrantes vulnerables, incluyendo un programa para migrantes venezolanos en 17 países de la región.
9.- El compromiso “Nuestro Futuro Verde” para abordar retos medioambientales de la región como pérdida de bosques, protección de biodiversidad, ecosistemas, transición energética, disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación por plásticos.
10.- El esfuerzo en pro del fortalecimiento de las democracias en la región. El tema va sin duda en contra de la corriente promovida por México de ser flexibles en aras de la no injerencia en los asuntos internos de otros países (Doctrina Estrada), la cual se antepone a la Doctrina Betancourt (Venezuela 1959-1964), de no reconocimiento de gobiernos dictatoriales.
En suma, una reunión compleja pero positiva, en la búsqueda de espacios para la cooperación y acción compartida tan necesitada en el Continente, con un mayor involucramiento de EEUU.
Coletilla: Colombia llega a la segunda vuelta electoral del 19 de junio con empate técnico entre los dos aspirantes. El país se juega su futuro. Los deseos son porque no surjan episodios de violencia, y que gane al candidato más proclive a la defensa de la democracia y al régimen de libertades. Los escándalos en la tolda del candidato de izquierda reafirman la necesidad de ética y respeto por los adversarios. La tesis marxista de todas las formas de lucha para conquistar el poder, es inaceptable.
———————————————————————-fin———————————————————–