PAPEL LITERARIO DE El Nacional, Nelson Rivera Director. 5-05-2024

El sábado, 4 de mayo de 2024, 01:00:48 GMT-4, Nelson Rivera <riveranelsonrivera@gmail.com> escribió:

Amigos lectores:

I.

Narradores y narrativas: por estas cuestiones transita la entrega de hoy.

Las tres primeras páginas están dedicadas al centenario de la novela de Thomas MannLa montaña mágica, clásico de la lengua alemana y de la literatura del siglo XX, hito narrativo de la modernidad. Trae el ensayo ¿Es posible leer La montaña mágica en nuestros días?, de Karl Krispin. Se trata de una versión del texto publicado en zendalibros.com en 2019. Por mi parte sumo Hans Cartop y la corporación humana, comentario sobre la misma novela, también una versión revisada de un texto que publiqué hace unos 8 o 9 años.  

II.

Carlos Manuel Álvarez (1989, Cuba) es periodista y escritor, reputado colaborador de muy importantes medios de comunicación en Estados Unidos y Europa, miembro activo del Movimiento San Isidro, Premio Don Quijote de Periodismo (2021) y autor de Los intrusos (2023), Premio Anagrama/UANL de Crónica. La novelista María Sol Pérez Schael escribe: “De ese pasaje por Cuba quedan Los Intrusos, un compendio de subversión lingüística, eufemismos y sinsentidos, que nombran una realidad reprimida, para resucitar otra de entre los escombros: la de una revuelta política vivida a través de lo marginal, lo singular e individual, únicos espacios posibles para revelar (y rebelarse), cuando la política de lo que nos es común ha desaparecido de la escena, para ser sustituida por un dialecto totalitario “que relocaliza todo”. El comentario de Pérez Schael está en la página 4.

III.

Dos caminos nos conducen al novelista argentino Manuel Puig (1932-1990). Uno, el de Alejandro Varderi, que escribe sobre Vereda tropical, la película del director argentino Javier Torre, basada en Cae la noche tropical, novela publicada en 1988: “En esta novela amplió la temática femenina hacia dos ancianas que recuerdan su pasado, mientras conversan acerca de sus enfermedades y narran la historia, siempre de amor no correspondido, de una amiga más joven: Luci, una argentina residiendo allí por irle mejor el clima, y su hermana Nidia visitándola tras la muerte de su hija, cual desdoblamientos del autor mismo en esa nueva etapa en su devenir”.

El otro, de Oriana Reyes, joven poeta venezolana, quien nos ofrece su lectura de Boquitas pintadas (1969), la novela que proyectó a Puig en América Latina. Reyes, especialista en Puig, escribe: “El trabajo del narrador, al igual que el de las costureras tradicionales, parece surgido del anonimato. La confección es obvia, el producto existe, y fue fabricado a mano puntada a puntada, pero el ojo parece quedarse en la impresión del resultado logrado que obvia la pericia detrás y con esta a quien la ejecuta. Así, el narrador de Boquitas pintadas da la ilusión de diluirse entre las relaciones que trama, estas son muestras claras de su presencia y también las formas que lo enmarañan”. Los textos sobre Puig están en las páginas 5 y 6.

IV.

Alejandro Martínez Ubieda, escritor, politólogo y diplomático, habla de Los oyentes (Editorial Pre-Textos, 2023), de Antonio López Ortega: “Esta es una novela en la que no hay música de fondo, entendiéndose claramente, además, que tal cosa es un agravio o un género menor. Por el contrario, acá la música alimenta no sólo al narrador, sino a cada uno de los personajes, los inspira, los deprime, los exalta, los contrasta. De hecho, sus relaciones, sus amistades, tienen canciones, instrumentos, conciertos como correlato constante. López Ortega teje una historia a partir de lo que ha visto, lo que ha vivido, y muestra con mirada profunda cuanto de extraordinario hay en lo cotidiano de cada etapa de esas vidas vistas en retrospectiva”. Página 7 y parte de la 8.

V.

En marzo de 2023 se realizó en Cádiz, España, el IX Congreso de la Lengua Española. Vivir fuera y hablar ‘normal’ se titula la ponencia que Juan Carlos Chirinos leyó en el encuentro: “La literatura que trata de la vida y milagros de los venezolanos fuera ha ido en constante crecimiento, como es normal en un país del que han emigrado siete millones. En Venezuela estábamos acostumbrados a regresar más que a irnos, y el discurso narrativo se ha adaptado a las nuevas circunstancias, lo cual ha dado no pocas obras. El constreñido espacio me obliga a obliterar a decenas de autores y circunscribirme a unos pocos”. En su recorrido comenta de forma somera obras de Israel CentenoRodrigo Blanco Calderón Juan Carlos Méndez Guédez, venezolanos, y de autores de otros países como Rita Indiana (República Dominicana) y Santiago Elordi (Chile).

VI.

Entrevisté al periodista, académico y narrador Carlos Pérez Ariza, nacido en España y formado en Venezuela -donde ejerció el periodismo-. En 1991 regresó a su país. El 2023 publicó Andrés de Urdaneta en su Tornaviaje: Mar de valientes (Ediciones Algorfa, España, 2023), novela escrita sobre una amplísima investigación de la vida del sacerdote, explorador y cosmógrafo Andrés de Urdaneta (1508-1568), quien, atendiendo a una orden de Felipe II emprendió una riesgosa travesía marítima en búsqueda del tornaviaje: “El Tornaviaje es el término en que se conocía, durante las primeras décadas del siglo XVI, la posibilidad de retornar a América por el Pacífico, cruzándolo desde Oriente hacia Occidente. Encontrar esa ruta marítima era fundamental para acortar el largo periplo por la conocida ruta portuguesa, que era volver enfilando por los mares orientales y dando la vuelta completa a África. ¿Por qué era necesario conseguir acortar el retorno? Porque el comercio de las especias era un lucrativo negocio y una necesidad para la conservación de los alimentos en esos siglos”. Páginas 9 y 10.

VII.

Página 11: Edilio Peña presenta Buscando azules (postales del desarraigo), volumen de memorias de la investigadora, académica y ensayista Carolina Acosta-Alzuru, publicado por la Editorial Alfa (2023). “Ella protagoniza el trazado narrativo del libro desde su primera infancia, y esa naciente que nutre y prolonga a lo largo de su vida, para convocar en estas páginas aquellos acontecimientos capitales que marcaron y enriquecieron su existencia. Pero también los sucesos cotidianos donde transcurre la vida. Historias paralelas que se entrelazan con la suya. Su entrega y compasión hacia los otros, es la que potencia y determina su manera de ser, que cobra presencia en cada capítulo o pasaje evocado”.

VIII.

Que la solidaridad les acompañe: la que se da, la que se recibe.

Nelson Rivera.

Deja un comentario